Graciela Tonon1

Resumen: La universidad siempre ha sido una institución con autonomía vinculada con la estructura social en la cual se encuentra inmersa y  con las características de la sociedad a la cual pertenece (Krotsch, 2001)  Pero el siglo XXI nos presenta una universidad  que amplía su tradicional rol de productora y reproductora de conocimiento científico para cobrar relevancia como espacio de interacción social para los sujetos (Tonon, 2012, p.515). Estos sujetos requieren de una universidad comprometida con la vida comunitaria, con las necesidades de los ciudadanos que habitan la comunidad, con el ejercicio de un rol de democratización del saber basado en el principio que reconoce que el conocimiento se construye socialmente y en base al respeto a las diversidades de cada grupo humano (Tonon, 2012, p. 517). Y en este sentido coincidimos con Nussbaum (2012, p. 185) cuando dice que “para que una educación sea buena, debe ser sensible al contexto, la historia y las circunstancias culturales y económicas”. En este ensayo reflexionaremos acerca del rol social de la universidad, afianzada como un espacio de interacción social en el Conurbano Bonaerense en el siglo XXI, su vinculación con la comunidad, el lugar de los sujetos en los procesos comunitarios y su empoderamiento.

Palabras clave: Universidad, Comunidad, Empoderamiento, Trabajo Social, UNICOM.

Resumo: A universidade sempre foi uma instituição com autonomia ligada à estrutura social em que está inetegrada e às características da sociedade a que pertence (Krotsch, 2001). Mas o século XXI apresenta uma universidade que amplia seu papel tradicional de produção e reprodução de conhecimento científico para ganhar relevância como espaço de interação social para os indivíduos (Tonon, 2012, p.515). Esses indivíduos exigem uma universidade comprometida com a vida comunitária, com as necessidades dos cidadãos que habitam esta mesma comunidade, com o exercício de um papel de democratização do conhecimento com base no princípio que reconhece que o conhecimento é construído socialmente e com base no respeito para as diversidades de cada grupo social (Tonon, 2012, p.517). E, nesse sentido, concordamos com Nussbaum (2012, p.185) quando diz que “para que uma educação seja boa deve ser sensível ao contexto, à história e às circunstâncias culturais e económicas”. Neste ensaio, refletimos sobre o papel social da universidade, enraizado como espaço de interação social em Conurbano Bonaerense, no século XXI, sua conexão com a comunidade, o lugar dos indivídeuos nos processos comunitários e a sua capacitação.

Palavras-chave: Universidade; Comunidade; Capacitação; Trabalho Social; UNICOM.

 

Abstract: The university has always been linked to the social structure it is immersed in, as well as to the characteristics of the society it belongs to (Krotsch,2001). Yet the XXI century presents us with a university which has broadened its traditional role of producer and reproducer of scientific knowledge and acquired relevance as a space of social interaction for the individuals (Tonon, 2012, p. 515). These individuals require the university to be committed with community life, with the needs of the citizens who form part of the community; to exercise a role of democratization of knowledge based on the principle that knowledge is constructed socially and on the basis of respect for the diversities of each human group (Tonon, 2012, p. 517). In this sense, we coincide with Nussbaum (2012, p.185) who considers that “for education to be regarded as good, it must be sensitive to context, history, and cultural and economic circumstances”. In this essay we reflect upon the social role of university, securely established as a space for social of interaction in Greater Buenos Aires, in the XXI century (Tonon, 2005), its relationship with the community, providing the subjects with a place in community processes and their empowerment.

Keywords: University; Community; Empowerment; Social Work; UNICOM.

 

Resumé: L’université a toujours été une institution dont l’autonomie est liée à la structure sociale dans laquelle elle est immergée et aux caractéristiques de la société à laquelle elle appartient (Krotsch, 2001). Mais le 21ème siècle nous montre une université qui étend son rôle traditionnel de produire et reproduire des connaissances scientifiques pour gagner en pertinence en tant qu’espace d’interaction sociale pour les sujets (Tonon, 2012, p.515). Ces sujets requièrent une université engagée dans la vie communautaire, avec les besoins des citoyens qui habitent la communauté, avec l’exercice d’un rôle de démocratisation de la connaissance basé sur le principe qui reconnaît que le savoir est socialement construit et basé sur le respect des diversités de chaque groupe humain (Tonon, 2012, p.517). En ce sens, nous sommes d’accord avec Nussbaum (2012, p.185) lorsqu’il dit que «pour qu’une éducation soit bonne, elle doit être sensible au contexte, à l’histoire et aux circonstances culturelles et économiques». Dans cet essai, nous réfléchissons sur le rôle social de l’université, entendu comme un espace d’interaction sociale dans le Grand Buenos Aires au XXIe siècle (Tonon, 2005), ses relations avec la communauté, la place des sujets dans les processus communautaires et leur empowerment.

Mots-clés: Université; Communauté; Empowerment; Travail social; UNICOM.

  1. Introducción

En la tradición occidental, las universidades surgen en Europa en el siglo XII producto de la organización del movimiento corporativo y comunal, agrupando a un número importante de miembros de un oficio organizados para defender sus intereses e instaurar un monopolio en su beneficio (Le Goff, 2001, p. 71). En este sentido las universidades del siglo XII son las corporaciones de maestros y estudiantes; y será recién con posterioridad, a fines de la Edad Media, que las universidades se convertirán en potencias políticas desempeñando un papel activo en la lucha entre los estados (Le Goff, 2001, p. 132).

En América Latina las universidades tuvieron un papel único y diferente al resto de las instituciones universitarias del mundo y fueron reconocidas como el principal instrumento de formación de las nuevas elites políticas locales (Brunner, 2007). Y es que en América Latina las universidades

“además de la enseñanza a nivel superior y la investigación, cargaron con significativas responsabilidades sociales tales como la formación de los líderes políticos, el desarrollo de los debates ideológicos más innovadores y la promoción del cambio social, siendo guardianas de la tradición y la cultura local, defensoras de la creación artística y las humanidades” ( Mollis, 2006, p. 94).

En el caso de Argentina, las universidades surgen  en el XVII con la creación, por parte de la Compañía de Jesús, de la casa de estudios superiores  en la ciudad de Córdoba. Al decir de Buchbinder (2012) la historia de la universidad argentina se ha construido sobre la base de una estrecha interacción entre los proyectos de las elites dirigentes, las orientaciones científicas y pedagógicas de los universitarios y las demandas de la sociedad. Más particularmente y ya iniciado el siglo XXI la política partidaria, cobra un lugar protagónico en la vida universitaria, especialmente en las universidades estatales.

2. Universidad y comunidad

La universidad es simultáneamente una institución y una organización y, según Mendoza Álvarez (2006, p. 100), es institución porque la naturaleza de su finalidad está establecida, definida y relacionada con el plan global de la sociedad, contando con el reconocimiento colectivo de legitimidad y margen de autonomía; y es organización porque cuenta con un saber hacer instrumental y efectividad operativa. La universidad presta servicios a grupos específicos pero también a la sociedad en general (de Sousa Santos, 2005).

En este trabajo partimos de la idea de concebir a la universidad como una institución social de referencia para los sujetos que viven y transitan en ella su vida cotidiana, lo cual implica considerarla mucho más que un lugar de construcción y reproducción del saber,  ya que es verla también como un espacio de socialización y construcción de ciudadanía efectiva,   que se conforma como un espacio comunitario. Y cuando hablamos de comunidad, no hablamos de uniformidad, ya que la comunidad implica la inclusión de la diversidad y el logro del compartir en la misma; porque comunidad, es sinónimo de interacción en lo diferente que es, asimismo, voluntariamente compartido; y entonces hablamos de comunidad en tanto unidad de lo diverso (Tonon, 2009b).

Para de Sousa Santos (2005) la universidad es un bien público íntimamente ligado al proyecto de nación y su especificidad como bien público en la sociedad en el siglo XXI, “reside en ser la institución que liga el presente con el mediano y largo plazo por los conocimientos y por la formación que produce y por el espacio público privilegiado para la discusión abierta y crítica que constituye” (de Sousa Santos, 2005, p. 93).

Una nueva mirada del rol de la universidad en su relación con la comunidad, ha de considerar la trasmisión de conocimiento científico y a su vez avanzar sobre una propuesta de desarrollo humano, colocando al proceso de construcción de ciudadanía en el centro del escenario. Sen (2000) expresó que el acceso a la educación y a la salud son las dos oportunidades sociales que cualquier estado que se defina como democrático debe efectivamente garantizar a sus ciudadanos. Desde esta mirada la universidad queda entonces identificada como uno de los espacios públicos de construcción y ejercicio de ciudadanía que se caracteriza por la existencia del debate público y del respeto a las diferencias (Tonon,  2012,  p. 516).

Pero la concepción de comunidad se ha venido modificando en las últimas décadas, dejando de lado la idea tradicional de pertenencia a un espacio geográfico en la que viven un grupo de personas, para conceptualizarse en términos de las relaciones que mantienen las personas que comparten un escenario. Y cuando hablamos de localidad espacial concreta no nos estamos refiriendo solamente a un espacio geográfico determinado en términos de sinónimo de un barrio, sino que incluimos también y por ejemplo el ciberespacio.

El rol de los sujetos en el escenario comunitario y su participación directa es un tema de preocupación particular en nuestra época. En este sentido es que rescatamos el concepto de empoderamiento, considerando que el mismo se refiere no solo a un estado de temas o de cosas sino que a un proceso de cambio con un tipo específico de resultado. En este sentido empoderamiento es diferente de agencia dado que la segunda se refiere a que una persona tenga un grado de involucramiento en un curso de acción o tenga a su alcance acciones que pueda efectuar. Entonces se puede decir que la agencia se refiere a un estado de asuntos, en tanto el empoderamiento se refiere a un proceso de cambios. Para Drydyk (2013), y teniendo en cuenta la propuesta  teórica de las human capabilities, el empoderamiento tiene que ser considerado no como la expansión de agencia  sino que con la remoción de las barreras y las brechas entre la agencia de las personas y la expansión de sus libertades de bienestar.

Siguiendo estas ideas es que desarrollamos nuestra trabajo en UNICOM, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.

 

3.     El trabajo que desarrolla UNICOM

Antes de explicitar el trabajo de UNICOM, resulta importante explicar que UNICOM es el Instituto de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina,  y en este sentido aclarar que las universidades nacionales son públicas y gratuitas y se encuentran extendidas por todas las provincia del país.

En el caso de UNICOM su objetivo general es el desarrollo de relaciones de la Facultad con la comunidad y la sociedad, integrando los conceptos de ciudadanía, desarrollo humano y calidad de vida. Fue creado en 2011, con base en el Programa de Investigación en Calidad de Vida, el cual había sido creado previamente en 2004 .

Son los objetivos específicos de UNICOM:

a. Generar diagnósticos comunitarios que tengan en cuenta la mirada de los sujetos protagonistas, tendientes a ser considerados por los organismos estatales de generación de políticas públicas como una información innovadora a las metodologías de tipo tradicional.

b. Producir investigaciones en el campo de la calidad de vida y el desarrollo humano a partir del trabajo que se viene implementando desde el año 2004 por el Programa de Investigación en Calidad de Vida en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

c. Desarrollar el programa de estancias Post-doctorales en Calidad de Vida creado en el año 2012 y que cuenta con transferencia internacional.

d. Editar publicaciones periódicas, virtuales y gráficas, que muestren las producciones que se generen como resultado de los trabajos desarrollados. Cabe acotar que en el año 2012 se creó la Colección Científica UNI-COM, publicación periódica registrada en CAICYT-CONICET.

e. Lograr interactuar y colaborar con otros centros nacionales e internacionales dedicados a las relaciones comunitarias.

f. Organizar Congresos y Jornadas nacionales e internacionales referidos al tema.

g. Brindar un espacio de participación e intercambio a profesionales, investigadores y tesistas de posgrado dedicados al tema, tanto de nuestra unidad académica como de otras unidades académicas del país, de América Latina y del resto del mundo.

h. Organizar charlas en las distintas organizaciones estatales y no gubernamentales de las comunidades, sobre temas de interés para sus miembros.

i. Generar un espacio de formación en investigación y desarrollo para estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Si bien UNICOM desarrolla actividades tanto en el plano nacional como internacional, en esta oportunidad sólo nos referiremos a los trabajos con la comunidad local, organizados en el trabajo integrado con dos asignaturas de la carrera de Trabajo Social y el desarrollo de proyectos de investigación con grupos poblacionales de la comunidad.

3.1.   El trabajo de UNICOM integrado con asignaturas de la Carrera de Trabajo Social

UNICOM desarrolla un trabajo integrado con asignaturas de la carrera de Trabajo Social dedicadas al Trabajo Social Comunitario. Nos referimos a las asignaturas Teoría y Práctica del Trabajo Social I (Comunidad) y Campo I (Comunidad).

Teoría y Práctica del Trabajo Social I (Comunidad) es una asignatura que tiene como objetivo central convertirse en un espacio académico de verdadera integración teoría-práctica para el Trabajo Social, teniendo como campo de actuación la comunidad. Los temas que se desarrollan, tienen su origen tanto en Trabajo Social  como en otros campos disciplinares, pero se particularizan por ser utilizados en el campo específico del Trabajo Social y  en este sentido se caracterizan por constituirse como ejes temáticos para el ejercicio profesional cotidiano de los trabajadores sociales, considerándose en todo momento la importancia que reviste el contexto en el cual  operan los mismos. El eje de la asignatura es metodológico, por lo se trabaja con los datos que la realidad ofrece considerando que el conocimiento se encuentra socialmente distribuido (Schutz, 1974). El camino de la práctica a la teoría y de la teoría nuevamente a la práctica, no ha sido el camino más tradicionalmente recorrido y valorado, especialmente en el ámbito universitario, pero en la actualidad se ha  llegado a la conclusión de que tanto la práctica como la teoría conforman una unidad integrada, que se nutren y se necesitan la una de la otra, lo cual implica que la relación entre ambas se caracterice por la solidaridad y no por el enfrentamiento. De esta manera, en esta asignatura se trabaja para incentivar en los estudiantes el desarrollo de una actitud crítica y comprometida respecto de la realidad social actual, en la cual puedan descubrir estrategias posibles de actuación profesional, dado que es una instancia preparatoria para la salida a campo a desarrollarse en el segundo cuatrimestre a partir de la asignatura denominada Campo I (Comunidad).

Campo I, es la asignatura de práctica comunitaria en la carrera de Trabajo Social que lleva adelante el Prof. Miguel Meza, miembro de UNICOM, ambas instancias vienen desarrollando un trabajo conjunto .

En el año 2011 se gestionó la formalización de un centro de prácticas en dos de los cinco Centros de Protección Integral Infantil que existen en la zona. En uno de ellos los estudiantes han podido desarrollar y acompañar el proceso de construcción y funcionamiento de una biblioteca que es consultada y requerida con entusiasmo y fluidez por los niños y  las niñas que asisten a la institución. El proyecto contó con la participación activa de diez madres y un padre en su construcción y armado, razón por la cual se  consideró la posibilidad de potenciar la participación de los adultos responsables de la crianza de niños y niñas, a partir de un proceso de conocimiento previo de sus realidades y condiciones de vida. Dado que este centro cuenta con salas de niños y niñas correspondientes al nivel  inicial (de 3 a 5 años de edad), y también con grupos de  niños  de 6 a 12 años de edad que requieren apoyo extra escolar, se organizó un espacio  de ejercitación y motivación de la lectoescritura y los demás componentes que entran en juego en el área de la lengua y la literatura,  transformándose en un aporte y complemento de impacto en el proceso de protección y promoción integral infantil. Asimismo, y a partir de la aplicación de un instrumento de recolección de datos a las familias de los niños, se pudo ahondar en la construcción de un diagnóstico situacional del barrio. De esta manera el conocimiento de las concepciones y realidades de las familias en su contexto comunitario, retroalimentó un circuito que fortalece, a la vez que las capacidades de investigación, análisis y actuación social de los  estudiantes, el lugar de relevancia de la universidad en la defensa y construcción del bien común y la construcción de ciudadanía.

Durante los años 2012 a 2015 se ha continuado el trabajo y se convocó a niños, niñas, docentes, directivos y madres, a realizar actividades de comunicación interna y externa. Para ello se realizaron talleres participativos en los que un grupo de madres formó parte de las decisiones respecto de la creación de una revista. Se editaron tres números de  la revista y se distribuyeron 100 ejemplares de la misma. Asimismo las actividades se centraron en mejorar la comunicación y valoración de las diversidades y las condiciones sociales como aspectos a comprender en las lógicas de participación y relación. También las actividades de prácticas pre profesionales de  los estudiantes universitarios se incorporarán como material para  próximas ediciones de la revista, facilitando procesos de aprendizajes compartidos. El conocimiento y profundización de las relaciones sociales e institucionales plantearon escenarios de ampliación e integración de otras instituciones de la zona en los proyectos de comunicación y difusión de las actividades que se realizan, configurándose de esta manera nuevos contextos comunitarios de relación y participación a explorar en próximas etapas del trabajo.

Durante el año 2016 se consolidó la articulación y acción en el Centro de Promoción Integral Infantil y el Jardín de Infantes  de la zona, con la participación activa de niños y niñas a través de talleres sobre Derechos del Niño.  También se trabajó con una ONG  con la cual se diseñaron  y llevaron a cabo talleres con la perspectiva de género que promovieron la expresión, capacitación y apropiación de herramientas concretas para la prevención de la violencia y la educación para la salud,  en esta etapa se profundizó la relación con las madres responsables en cada barrio que cuenta con equipo de juego.

En el plano de la capacitación  comunitaria se realizaron en forma conjunta con una  ONG , encuentros en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales,  dedicados a la reflexión de la temática de personas en situación de calle, con la posibilidad de consolidar el trabajo y las acciones de organizaciones  de la comunidad que trabajan con esta temática. De estos encuentros participaron en forma activa y continuada 30 personas.

3.2.   Los proyectos de investigación UNICOM-comunidad

El Programa de Investigación en Calidad de Vida que es el origen de UNICOM, se creó en el año 2004 y desde ese momento se desarrollaron proyectos de investigación en relación a la realidad comunitaria2. Se destacan los proyectos que se listan a continuación en los cuales se ha trabajado con niños, niñas y jóvenes de la zona, así como con estudiantes universitarios y en los cuales se incluyó la cuestión comunitaria.

  • Una estrategia de mejoramiento de la calidad de vida: la universidad como espacio de integración social para los estudiantes. (2005). Se trató de un estudio descriptivo en el cual se utilizó el método cualitativo, y donde la construcción de significados y el contexto en el cual actúan los actores fueron parte del problema a investigar.  Los objetivos fueron: describir el rol de la universidad como espacio de integración social, en el Conurbano Bonaerense en los primeros años del siglo XXI;  identificar la valoración que los/as estudiantes otorgan a su acceso a la universidad en relación a la modificación de su calidad de vida; describir las opiniones de los docentes en relación al proceso planteado. A tal fin se desarrollaron entrevistas semi-estructuradas a una muestra intencional de diez estudiantes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y otras dos universidades nacionales ubicadas en el Conurbano Bonaerense, así como tres docentes universitarios que se desempeñan en las mismas instituciones educativas quienes actuaron como informantes clave. Mediante esta técnica se privilegió la obtención de información referida a la percepción que tienen los estudiantes respecto de su proceso de inserción universitaria y del rol social de la universidad, así como de la percepción que los docentes tienen del citado proceso. El grupo de estudiantes seleccionado estuvo conformado por 10 sujetos de ambos sexos de entre 20 y 56 años. Las carreras de procedencia fueron: Publicidad, Educación, Trabajo Social, Minoridad y Familia, Derecho, Ciencia Política y Matemáticas. El grupo de docentes provenían de las carreras de Educación, Derecho y Sociología, con una antigüedad de entre 15 y 20 años en la docencia universitaria y a su vez con experiencia en cargos de gestión universitaria. Del análisis se concluye en que los estudiantes valoran ampliamente su posibilidad de acceso a la universidad, ya sea para adquirir conocimientos, como mecanismo anticipatorio de una posible inserción laboral futura, o como instancia de mejoramiento de su calidad de vida. Esta última entendida en su sentido abarcativo y no desde la concepción restrictiva de adquisición de bienes materiales. Se asocia la calidad de vida con la satisfacción vital, con el disfrute “hacer lo que me gusta” y ese hacer, con la posibilidad de realización en tanto persona. Es decir que se reconoce a la calidad de vida como instancia que le da entidad a la experiencia que las personas tienen de sus propias formas y condiciones de vida, dando tanto o más valor a esa experiencia que a las condiciones materiales (las cuales han sido históricamente consideradas como “objetivas”). Se completa el cuadro con la visualización de la educación como una de las instancias de consecución de la ciudadanía efectiva, lo cual podría ser considerado, en términos de Sen (2000), como la educación en tanto “oportunidad social”. En el caso de los docentes, ellos manifiestan un recuerdo romántico del tiempo que pasó, el cual es visualizado como su propio tiempo, aquel en el cual ellos fueron estudiantes. Se observa aquí una representación social compartida acerca de ser estudiante universitario en la década de los 80. También identifican los cambios en relación al circuito de generación y apropiación del conocimiento y añoran los libros en tanto símbolos del saber. Se replantean el desempeño del rol docente y la responsabilidad en la construcción de sentimientos de pertenencia, señalando que son éstos, temas a trabajar en el espacio universitario y señalando la débil presencia de la corporación de los académicos (Tonon, 2005).
  • Calidad de vida de jóvenes de la zona sur del Conurbano Bonaerense: participación pública y acceso a la salud. (2005-2006). El trabajo de investigación consistió en un estudio descriptivo, en el cual se utilizó el método cuantitativo, a partir de la aplicación del WBI. Este instrumento, creado por el Dr. Robert Cummins y el International Well-being Group3 Australian Centre on Quality of Life (ACQOL) de la Deakin University, Australia,  mide el nivel de satisfacción de los sujetos en dos escalas: una correspondiente al nivel personal y otra al nivel nacional. El nivel personal (PWI) comprende: nivel de vida, salud, logros alcanzados, relaciones personales, seguridad futura, ser miembro de la comunidad, creencias espirituales y religiosas, relaciones familiares, amistades, seguridad financiera. El nivel nacional (NWI) comprende: vida en el país, situación económica nacional, situación del medio ambiente, seguridad nacional, condiciones sociales, gobierno nacional, posibilidad de hacer negocios, ayuda que el gobierno brinda a las familias, ayuda que los empleadores brindan a las familias. La población estudiada estuvo conformada por 289 sujetos de ambos sexos de entre 16 y 18 años, de los cuales trabajaban el 32, 5% . Los resultados muestran en la escala nacional, la disconformidad que los y las jóvenes sienten respecto de la calidad de vida en Argentina. En este sentido es el gobierno quien obtiene una de las puntuaciones más bajas de satisfacción (44,8); así como la situación económica nacional (38,3) y las condiciones sociales en el país (38,4), estas dos últimas pudiendo ser consideradas en relación con el accionar del gobierno. Los encuestados además especifican tener un 42,2 de satisfacción con el gobierno local. Si relacionamos estos datos con el nivel de satisfacción en relación al sentimiento de ser miembro de la comunidad también identificamos un registro por debajo de la tendencia general observada en otros países (60,4), lo cual podría indicar que la participación actual de los/as jóvenes más que referenciarse con un espacio socio-geográfico de pertenencia, el barrio, corresponde a comunidades virtuales; solo el 17,8% de los encuestados refiere participar de algún grupo comunitario. La satisfacción con su salud alcanza una media de 79,56, que indica un nivel de satisfacción alto en relación con el contexto del sistema de salud descrito. El 61% de las respuestas hacen referencia al uso del sistema de salud público, siendo solo el 5,5% del total de jóvenes que cuentan con Obra Social (el 44% de los respondentes) los que utilizan este sistema. Se observa una diferencia significativa en referencia al nivel de satisfacción de los respondentes frente a las prestaciones del sistema público de salud (76) y al sistema por obras sociales (93,7) que muestra un mayor nivel de satisfacción con el segundo. En relación a la existencia de posibles relaciones entre el nivel de satisfacción con el sistema de salud y distintas dificultades para su accesibilidad, el 57% de los y las jóvenes no encuentran relación con los niveles de satisfacción y la distancia geográfica que tienen que recorrer para acceder a los servicios de salud, así como tampoco el 56% la encuentra en relación con la comprensión de su cultura juvenil. Mientras que el 53%, encuentra que la satisfacción está relacionada con la gratuidad de la consulta y el tratamiento y el 56% la relaciona con la simplicidad en los trámites requeridos. Cabe acotar que no se observan diferencias significativas en las respuestas de varones y mujeres.
  • Imágenes de futuro y calidad de vida de jóvenes estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2010-2011). Las imágenes de futuro, comprendidas como imágenes que tienen los personas acerca de su futuro, representadas a nivel consciente y expresadas por ellos mismos (Seginer, 2003), se generan a partir de la percepción del presente y brindan dirección con un efecto de atracción, poniendo al presente y al futuro en una relación circular (Bleger, 2007).  Es por eso que es de especial importancia el estudio de las imágenes de futuro en épocas de transición y desarrollo, tales como  el inicio del proceso de un estudio universitario. El objetivo central de este proyecto fue analizar las imágenes de futuro de jóvenes estudiantes universitarios respecto de su inserción laboral después del egreso y en relación con su calidad de vida actual, considerando las particularidades del actual contexto socio-político-económico nacional. Se trató de un estudio descriptivo que propone una perspectiva cualitativa,  que posibilitó lograr una mejor comprensión de las percepciones personales de los participantes, para dar lugar a la emergencia de nuevas categorías, o a una interpretación y significación novedosa de las mismas categorías hasta ahora observadas. Se utilizó como tècnica la entrevista semi-estructurada, con ejes temáticos que responden a ideas orientadoras de estudio, que se generan a partir del marco teórico, a saber: la percepción de las características del contexto socio-político-económico actual, las características del Conurbano Bonaerense, la percepción de su calidad de vida actual, las expectativas respecto de la futura inserción laboral, deseos y temores y las alternativas de futuro laboral.  La muestra estuvo compuesta por 10 estudiantes universitarios, mujeres y varones, de hasta 25 años de edad, ingresantes durante 2010 a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a cada una de las carreras que se dictan en la Facultad: Trabajo Social, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación, Letras, Minoridad y Familia, Comunicación Social, Periodismo, Publicidad, Relaciones Públicas, Relaciones Laborales. Las conclusiones mostraron que: la elección vocacional está condicionada por sus historias y modalidades personales y las anticipaciones de oportunidades de éxito en el estudio y el trabajo que ellos puedan hacer, influidas por el imaginario social y el sistema simbólico de la institución universidad; el estudio universitario (y la institución universidad) siguen siendo percibidos como un valor distintivo, vinculado a la movilidad social(considerándola en sentido amplio, es decir, no reducida al status económico sino implicando también una mejora en su condición de “persona”, su calidad de vida, en general); la elección de la Universidad de Lomas de Zamora evidencia la construcción de espacialidades específicas contrapuestas a los “centros” sociales tradicionales que conllevan, también nuevas legitimidades específicas; las expectativas de inserción laboral futura y las alternativas laborales consideradas dan cuenta de los nuevos elementos vigentes en la ecología social (precariedad laboral, desempleo, etc.) y evidencian que el trabajo continúa siendo un valor central vinculado a la subsistencia, la realización, la movilidad social  y la modificación del medio ambiente, al tiempo que la educación es un valor fiable para la construcción del futuro; lo territorial como cercanía y la valoración positiva de la misma surge como un aspecto específico en cuanto al acceso a la educación universitaria; las percepciones sobre el aspecto económico con mayor énfasis, como las correspondientes a lo social y político, se asocian a la inversión en infraestructura y servicios como rasgos positivos de la gestión política (Tonon,  Savio y Rodríguez de la Vega, 2011).
  • Calidad de vida y desigualdades: una propuesta alternativa para su estudio y medición (2013-2014).  El eje del proyecto fue la construcción de un instrumento para medir la calidad de vida y los distintos tipos de desigualdades (sociales, culturales, políticas, económicas), a partir de la incorporación de nuevos indicadores (no tradicionales). En la utilización tradicional de los sistemas de indicadores estadísticos en tanto representaciones de la realidad, el interés ha estado centrado en lograr generalizaciones, y este proceso en la mayoría de los casos, ha presentado a los indicadores en forma aislada de su contexto histórico-social de desarrollo. En las últimas décadas se ha comenzado a generar una tendencia hacia la construcción de indicadores por región más que a nivel internacional, a fin de generar una mirada que integre lo económico-político-cultural-social. En este sentido la construcción de un nuevo instrumento de medición requiere de un abordaje que integre las miradas cuantitativas y cualitativas, y para lograr la integración de ambas miradas se necesita una clara definición de ambas perspectivas, una clara conceptualización de las relaciones entre los componentes y una sólida estructura. En este caso el instrumento construido se encuentra organizado en dimensiones específicas y contiene variables socio-demográficas, de medición de calidad de vida y  de medición de desigualdades. El cuestionario se encuentra organizado en 18 dimensiones: Educación, Salud, Trabajo, Seguridad personal, Vivienda, Creencias espirituales/religiosas, Diversidad cultural, Participación cultural, Género, Discriminación, Medio ambiente, Relaciones socio-comunitarias, Relaciones sociales, Bienestar subjetivo, Valores, Satisfacción con la vida, Bienestar económico, Política e instituciones. Se aplicó el instrumento a 450 jóvenes, varones y mujeres de entre 18 y 28 años de edad que vivían en diferentes barrios de la zona sur del Conurbano Bonaerense. Acerca de la dimensión relaciones socio comunitarias las respuestas de los y las jóvenes nos muestran un nivel de satisfacción medio con la vida en las comunidades que habitan, así como un nivel medio bajo de satisfacción con los vecinos. Solo el 8,2% de los encuestados dicen participar en organizaciones comunitarias; el 43,1% reconoce la existencia en su comunidad de espacios públicos de encuentro para los vecinos; el 44,4% identifica la existencia de procesos de organización de los vecinos frente a problemas comunes y el 57,1% observa situaciones en las cuales los vecinos se ayudan entre sí de manera interpersonal frente a un problema.(Tonon, 2014).
  • La satisfacción de los jóvenes con la vida en el país. (2014-2015). Los distintos proyectos dedicados a jóvenes que se han desarrollado en el Programa de Investigación en Calidad de Vida desde el año 2004, con la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos, permitieron identificar variables significativas en el estudio de la calidad de vida tales como el valor de la amistad, las libertades políticas, el respeto a la diversidad, las decisiones del gobierno, las relaciones comunitarias, el acceso a la salud y a la educación y la seguridad en la vía pública. La sistematización de dichos descubrimientos fue plasmada en una escala construida por Tonon en 2009 y publicada por primera vez en 2011, la ESCVP (Escala de satisfacción con la vida en el país) instrumento compuesto por variables pensadas desde las perspectivas teóricas de la calidad de vida y del enfoque de las capabilities propuesto por Sen (2000) que considera asimismo las experiencias previas de investigación. El objetivo general de este proyecto fue analizar las opiniones de los y las jóvenes acerca de su nivel de satisfacción con la vida en el país a partir de la aplicación de la ESCVP (Tonon, 2009). Se trabajó con 180 jóvenes de entre 18 y 28 años de edad que viven en la zona sur del Conurbano Bonaerense. Los resultados muestran que los jóvenes tienen un nivel medio alto  de satisfacción con su vida a nivel personal y esto lo expresan manifestando tener un plan claro de la vida, una evaluación habitual de sus vidas y considerando que se encuentran igual o mejor que hace un año atrás. Respecto del nivel de satisfacción con el sistema estatal de salud el nivel de satisfacción con el acceso al mismo, los jóvenes expresan un nivel medio (si bien las mujeres reportan un nivel menor que los varones), dato que relacionado con estudios anteriores muestra una tendencia a disminuir. (Tonon, Zanabria Ruiz, Aragón y Suarez, 2016).
  • Calidad de vida de niños y niñas de 8 a 10 años: un estudio en la Provincia de Buenos Aires. Programa LomasCyT- Universidad Nacional de Lomas de Zamora. (2015-2016).  En este proyecto de investigación se utilizó un cuestionario auto-administrado, que fue relevado en las escuelas participantes y aplicado específicamente a niños y niñas que asisten a los terceros y quintos años de la educación primaria. Dicho cuestionario fue confeccionado originalmente por el equipo que coordina el proyecto Children´s Worlds, del cual UNICOM forma parte y en este caso fue adaptado considerando las particularidades contextuales. El cuestionario se encuentra organizado en dimensiones de la vida de los niños, a saber: la dimensión personal, la casa y las personas con quienes viven, el barrio, la escuela, el uso del tiempo, el dinero y los bienes materiales, la amistad, los sentimientos personales y sus vidas en la actualidad y en el futuro. Cada una de estas dimensiones contiene preguntas de tipo cerradas, otras de opción múltiple, de cuantificación y también se han empleado preguntas bajo el diseño de escala Likert. En el caso de niños de 8/9 años de edad la escala Likert se construyó mediante el empleo de caritas/emoticones que reflejan estados de ánimo. La muestra definitiva del relevamiento se compone de un total de 1062 casos, 590 casos corresponden al grupo de 8 años de edad y 472 al de 10 años de edad. El grupo de 8 años de edad cuenta con 298 mujeres (49,5 %) y 292 varones (50,5 %), por su parte el grupo de 10 años de edad se conforma por 237 mujeres (50,2 %) y 235 varones (49,8 %), siguiendo el criterio de proporcionalidad de género en la muestra. Por su parte, en el Gran Buenos Aires se relevaron 204 casos de niños/niñas de 10 años y 236 casos de niños/niñas de 8 años y en el Interior de la provincia de Buenos Aires 268 casos de niños/niñas de 10 años de edad y 354 casos de niños/niñas de 8 años de edad. En esta oportunidad solo mencionaremos los resultados en relación a la comunidad en la cual viven los niños, los espacios que tienen para jugar y divertirse en ella, como así también sobre la seguridad que sienten cuando caminan por allí. En este sentido es importante mencionar que la mitad de los niños y  las niñas  de 8 años de edad manifiestan estar completamente satisfechos. En el caso de niños y niñas de 10 años de edad contestaron afirmativamente en el 48,7% de los casos.(Tonon, Mikkelsen, Rodríguez de la Vega y Toscano, 2016).

4.   Conclusiones

Como reflexión final queremos señalar que ya hemos expresado en las páginas anteriores que el rol actual de las universidades, especialmente en los países de América Latina, ha venido reconfigurándose en las últimas décadas en relación a las transformaciones de la sociedad y de los sujetos que la componen. Y considerar a los sujetos como protagonistas en este escenario de cambio social implica recordar que:

La forma en que nos posicionamos, sentimos y vivimos la sociedad, no se determina apenas por la connotación objetiva de los problemas que nos afectan, sino que tiene que ver con la forma en que esos problemas se subjetivizan de manera metamorfoseada por nuestra parte (Gonzalez Rey, 2006, p. 241).

Al respecto, también desde nuestro contexto latinoamericano,  de Sousa Santos (2005, p. 67) señala que las  universidades han de tener una participación activa en la construcción de la cohesión social, en la profundización de la democracia en la lucha contra la exclusión social, la degradación ambiental y en la defensa de la diversidad cultural.

Porque la universidad es considerada  un espacio público definido por Borja y Muxí (2000) como espacio de encuentro, de expresión colectiva, de vida comunitaria y de intercambio cotidiano. Estos autores dicen acerca del espacio público que el mismo:

tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales de género y de edad. (Borja y Muxí, 2000, p.11).

Y además señalaremos, coincidiendo con Blanco Abarca (1988, p. 12), que lo comunitario es algo más que lo individual acumulado o repetido, algo más que un conjunto, y entonces requiere más que una suma numérica de individuos y más que una concentración geográfica, si bien compartir un territorio físico favorece la interacción entre las personas.

Finalmente diremos que, nuestro trabajo en UNICOM, intenta ser un aporte al desarrollo de este nuevo rol que le toca a la institución universitaria de nuestro tiempo, trabajando desde el empoderamiento de las personas, desde la mirada de las potencialidades más que desde las carencias -como señalaba Max Neef et al (1986)- reconociendo que las dificultades existen, pero apostando a que con el trabajo compartido y solidario universidad-comunidad, se puede avanzar en dar respuesta a algunos de los problemas que hoy nos aquejan.

 


[1] Directora UNICOM, Profesora Titular e Investigadora, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. gtonon1@palermo.edu

[2] Todos estos proyectos fueron dirigidos por la Dra. Graciela Tonon y se encuentran acreditados en el Programa Nacional de Incentivos para docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación.

[3] la Dra. Tonon es miembro fundadora y Primary Researcher del International Well-Being Group.

Referencias bibliográficas

  • Blanco Abarca, A. (1988). La psicología comunitaria ¿una nueva utopía para el final del siglo XX?. En Martín González, A., Chacón Fuertes, F. y Martínez García, M. Psicología Comunitaria. Madrid. Ed. Visor. pp. 11-33.
  • Bleger, José. (2007) Psicología de la conducta. 2da. Edición. Buenos Aires: Paidós.
  • Borja, Jordi y Muxí, Zaida (2000) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35130179/El_espacio_publico__ciudad_y_ciudadania.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1509882657&Signature=0C2iP1uLgZy6Yy%2FYsNqJCrhv6wY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania.pdf, 5 de noviembre de 2017.
  • Brunner, José Joaquín (2007) Universidad y sociedad en América Latina. México, Universidad Veracruzana.
  • Buchbinder, Pablo (2012) Historia de las universidades argentinas. Bs. As. Sudamericana.
  • de Sousa Santos, Boaventura (2005) La universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México. DF. UNAM.
  • Drydyk, Jay (2013) Empowerment, agency and power. Journal of Global Ethics Vol. 9 N° 3. pp. 249-262.
  • González Rey, Fernando. (2006). Entrevista realizada por Álvaro Díaz Gómez a Fernando González Rey. Bogotá. Revista Colombiana de Educación N° 50. Colombia. Universidad pedagógica Nacional. pp.239-252.
  • Le Goff, Jacques (2001) Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona. Gedisa. Segunda reimpresión.
  • Krotsch, Pedro (2001) Educación superior y reformas comparadas. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  • Max Neef, Manfred, Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín (1986) Desarrollo a escala Humana. Santiago de Chile, CEPAUR.
  • Mendoza Álvarez, Alejandro. (2006) El naufragio la universidad. En Plascencia Castellanos, G. (coord.) Palabra libre condición de la universidad. México DF, Universidad Iberoamericana. pp. 99-119.
  • Mollis, Marcela. (2006) Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas. En Vessuri, H. (compiladora) Universidad e investigación científica. Buenos Aires. CLACSO.
  • Nussbaum, Martha (2012) Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona. Paidos.
  • Plascencia Castellanos, Germán. (2006) Otra manera de mirar y nombrar la universidad a la luz de la deconstrucción de Derrida. En Plascencia Castellanos, G. (coord.) Palabra libre condición de la universidad. México DF, Universidad Iberoamericana. pp. 19-45.
  • Schutz, Alfred. (1974) El problema de la realidad social. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Seginer, Rachel (2003). Adolescent Future Orientation: An Integrated Cultural and Ecological Perspective. Online Readings in Psychology and Culture, 6(1). https://doi.org/10.9707/ 2307-0919.1056. Recuperado de http://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1056&context=orpc, 28 de agosto de 2017.
  • Sen, Amartya. (2000) Desarrollo y Libertad. Bogotá. Planeta.
  • Tonon, Graciela. (2005) Un lugar en el mundo: la universidad como espacio de integración social para los/as estudiantes, Hologramática, Año II Nº3, UNLZ, pp. 89-99.Recuperado de http://redmarka.net/ra/usr/3/18/hologramatica3_pp89_99.pdf, 24 de agosto de 2017.
  • Tonon, G. (2009a) La universidad como escenario de construcción de ciudadanía: percepciones de los estudiantes de la carrera de Ciencia Política. En Ofelia Roldan Vargas (comp.) Niñez y juventud latinoamericanas: experiencias de relacionamiento y acción colectiva. Colombia. CINDE. pp. 51-72.
  • Tonon, Graciela (2009b) Comunidad, participación y socialización política. Buenos Aires. Espacio Editorial.
  • Tonon, Graciela, Savio, Silvana y Rodriguez de la Vega, Lía. (2011) Calidad de vida e imágenes de futuro de jóvenes estudiantes universitarios. En del Rio Lugo, N. y Fletes Corona, R. (coordinadores) Los efectos de la crisis globalizada en los procesos de exclusión social de la infancia y juventud latinoamericana y del Caribe. México DF. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Pp. 15-34.
  • Tonon, Graciela (2012) «Las relaciones universidad-comunidad: un espacio de reconfiguración de lo público», DOI: 10.4000/polis.6691. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, Santiago de Chile, pp. 511-520. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682012000200024&script=sci_arttext, 18 de agosto de 2017.
  • Tonon, Graciela. (2014) Calidad de vida comunitaria de los jóvenes. En Tonon, G. (compiladora) Escenarios cotidianos y calidad de vida de niñas, niños y jovenes en America Latina. Anales de la IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International Research Network 2013. Colección Científica UNI-COM. Año 2. Número 4. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. ISSN 2346-8637. Recuperado de http://www.sociales.unlz.edu.ar/unicom/ColecionUniCom/A2N4-Escenario.pdf. 27 de agosto de 2017.
  • Tonon, Graciela, Zanabria Ruiz, Lucía. Aragón, Santiago y Suarez, Agustina. (2016) Satisfacción con la vida y la salud de jóvenes que viven en el gran buenos aires, argentina. O Social em Questão – Ano XIX – nº 35 pp. 313-330. Recuperado de http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?from_info_index=16&infoid=467&sid=49, 28 de agosto de 2017.
  • Tonon, Graciela, Mikkelsen, Claudia, Rodriguez de la Vega, Lía y Toscano, Walter. (2016) Investigar la calidad de vida con niños y niñas. Colección Científica UNICOM, Año 4, Número 8, ISSN 2346-8637. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Download do artigo.

Compartilhe nas suas redes