El Encuentro Internacional “Educación, Transformación Social y Ciudadanía Global: debates, caminos y sentidos de lo político” tendrá lugar entre los días 6 y 7 julio 2023, en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto. Es una iniciativa conjunta del proyecto Sinergias ED y CIIE, en el ámbito de la Cátedra Educación para la Ciudadanía/Global de OEI/CIIE-FPCEUP, en alianza con la Red Inducar, este evento forma parte de los Encuentros Internacionales “Sinergias para la Transformación Social”, que se realizan desde 2016.

El contexto actual exige una mirada renovada al mundo y sus realidades sociales, ambientales, políticas y educativas. Una mirada que nos desinstala y nos ubica en una lógica de aprendiente y dialógica frente al mundo y sus tensiones y que nos inspira en la construcción de una praxis educativa que concilie educación, transformación social y ciudadanía global.

La última década asistimos al desarrollo de las agendas y estrategias políticas nacionales e internacionales que han reforzado la pertinencia de diferentes educaciones, a saber, la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, la Sostenibilidad, la Paz, el Medio Ambiente, los Derechos Humanos, la Interculturalidad, la Igualdad de Género, la Transformación Social.

Desinstalando el presente para construir el futuro, este Encuentro pretende ser un espacio que promueva el diálogo y la reflexión sobre la política a partir de diferentes debates, caminos y sentidos colectivos de la dimensión política de la educación y la transformación de nuestro mundo.

Estando abierto a diferentes actores de la academia, sociedad civil y entidades gubernamentales, el Encuentro tiene como objetivo reunir a profesionales, investigadores, docentes, educadores, artistas o colectivos que trabajen en temas relacionados con la dimensión política y las políticas de Educación, Transformación Social y de la construcción de una Ciudadanía Global, fundamentales para sociedades más justas, equitativas, democráticas y sostenibles.

Se asume como elemento central del Encuentro, la valorización de la diversidad de saberes – tradicionales, locales, técnicos, artísticos, científicos – y formas de construirlos y compartirlos que puedan ir más allá de la expresión escrita y convocar a otros lenguajes y expresiones, así como diferentes formas de compartir el conocimiento.

El idioma del Encuentro será el portugués, con momentos de trabajo en inglés y/o castellano.

Ejes de trabajo del encuentro
Convocatoria de trabajos
Inscripción en el encuentro
FAQ sobre el encuentro

Ejes de trabajo

Pensar la dimensión política y las políticas que buscan la transformación social a través de la educación es fundamental en el contexto que vivimos. Así, la presente convocatoria del Encuentro pretende ayudar a construir y profundizar una mirada desapegada del presente a partir de cuatro ejes de trabajo, que nos ayuden a explorar procesos y prácticas educativas, culturas y políticas de trabajo que pongan en diálogo la educación, la transformación y ciudadanía global.

Los ejes que se presentan a continuación se entienden como ejes procesuales, y no tanto como ejes temáticos. De esta forma, se pretende abordar la dimensión política y las políticas de una educación comprometida con la transformación social y la ciudadanía global, desde 4 lentes que pueden ser transversales a diferentes temas educativos, políticas y sistemas educativos.

Siguiendo una lógica de valoración de la diversidad de saberes, en este Encuentro, se entiende por trabajo cualquier tipo de saber producido: un recurso pedagógico, un artículo científico, una instalación pedagógica, una instalación artística, una performance.

El actual contexto posmoderno, con sus características de vulnerabilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, exige una búsqueda constante de coherencia –en las políticas y prácticas educativas, en las culturas del trabajo, en las relaciones establecidas– frente a las contradicciones y paradojas que emergen de las tensiones actuales. Estas tensiones son, en gran parte, resultado de la lógica que ha sostenido la modernidad: la idea de progreso infinito, la racionalidad tecnocrática, la sobrevaloración de la teoría sobre las experiencias, las profundas desigualdades entre personas y grupos, la defensa de miradas dicotómicas, la erosión de lo colectivo frente a lo individual. Estas contradicciones y paradojas impregnan las relaciones, los procesos, los sistemas y las políticas educativas. Este eje temático pretende recibir propuestas de trabajos que ayuden a analizar, (re)conocer, explorar diferentes prácticas educativas, debates, reflexiones y políticas que asuman estas contradicciones y paradojas como punto de partida y desafío para la transformación social.

En el momento actual de crisis, son varias las supresiones y silencios que están configurando nuestro mundo y nuestras relaciones como miembros de una misma Humanidad y de un mismo ecosistema natural. Relaciones que invisibilizan a las personas, los conocimientos, las culturas y la vida en su conjunto, en todas sus formas. Relaciones que se construyen, deconstruyen, mantienen o cuestionan por los procesos educativos y de aprendizaje que tenemos a lo largo de nuestra vida. Este eje temático pretende recibir propuestas de trabajos que ayuden a analizar, (re)conocer, explorar diferentes pedagogías, prácticas, experiencias y políticas sobre estas supresiones y silencios y sus impactos en la construcción de una educación generadora de ciudadanía global.

Las crisis sistémicas del capitalismo y sus consecuencias en la vida humana y planetaria requieren de una praxis educativa y de la existencia de políticas públicas que respondan a las necesidades de transformación social y de construcción de futuros diferentes y alternativos. Son muchos los movimientos que, a partir del malestar y la desobediencia, abren fisuras, buscando y creando alternativas educativas para construir un futuro más equitativo, sostenible, justo y democrático. Este eje temático pretende recibir propuestas de trabajo que ayuden a analizar, (re)conocer, explorar diferentes perspectivas, prácticas, experiencias y estrategias políticas que nos ayuden a comprender mejor las zonas de obediencia y desobediencia, de comodidad y malestar, de un aprendizaje ético y político comprometido con el cambio y la transformación social, y cuestionador las relaciones de poder.

El crecimiento del extremismo en las sociedades, el incremento del populismo en varias zonas del globo y en varias democracias, la creciente polarización en el discurso político, los movimientos negacionistas, nos llevan a mirar críticamente las polarizaciones y barreras que se están construyendo en el contexto actual. Este eje temático pretende recibir propuestas de trabajo que ayuden a analizar, (re)conocer, explorar diferentes pedagogías, prácticas, experiencias y políticas que combatan estas polarizaciones y barreras y que sigan promoviendo el diálogo y la colaboración.

Convocatoria de trabajos

La presentación de trabajos en este Encuentro está abierta a profesionales, investigadores, estudiantes, educadores, docentes de todos los niveles educativos, artistas, colectivos, actores políticos y otros profesionales que trabajan en el campo de la educación formal, no formal e intervención comunitaria. 

Están disponibles las siguientes modalidades de presentación para los distintos ejes de trabajo:

  • comunicación oral, abierta a compartir trabajos de investigación, prácticas o reflexiones (15 minutos);
  • panel temático, abierto a compartir trabajos de investigación, prácticas o reflexiones que tengan un tema organizador (3 ponencias, con una duración máxima de una hora por panel);
  • taller: presentación de una metodología, puzzle, juego, recurso educativo, de carácter práctico e interactivo (duración máxima de 1 hora)
  • (des)instalaciones: presentación de imagen, mapa, video, póster, objeto artístico o performance, con posibilidad de interacción entre autores y participantes del Encuentro (15 minutos).

Fechas importantes

  • Envío de resúmenes: hasta el 5 junio 2023
  • Comunicación de la decisión: hasta el 15 junio 2023
  • Inscripción en el Encuentro: hasta el 20 junio 2023
  • Celebración del Encuentro: 6 y 7 julio 2023

Para enviar una propuesta de trabajo, haga clic en el botón abajo.

Envío de propuestas de trabajos

Se organizará una edición temática con trabajos del Encuentro en la Revista Sinergias – Diálogos Educativos para la Transformación Social. Se invita a los/las autores/as con propuestas aceptadas, en cualquiera de las modalidades y que así lo deseen, a enviar su propuesta completa a la revista para su consideración, después del Encuentro. Para esta propuesta se pueden utilizar diferentes lenguajes (ej. texto, vídeo, podcast, memoria descriptiva…).

  • Envío de propuestas completas a la Revista: hasta el 30 septiembre 2023
  • Notificación de decisiones a los/las autores/as: antes del 31 octubre 2023
  • Envío de propuestas completas, previa revisión por pares: 30 noviembre 2023
  • Publicación (estimada): enero 2024

Inscripciones

Las inscripciones con o sin presentación de trabajo son gratuitas, pero es necesario reservar plaza antes del 15 junio 2023.

Regístrese haciendo clic en el botón de abajo.

realice su inscripción

Programa

Disponible en breve

Comisión Organizadora

Alexandra Sá Costa

Dalila Pinto Coelho

Isabel Menezes

Joana Costa

Joana Padrão

Kenia Silva

Maria Jesus

Sara Borges

Sílvia Franco

Comité Científico

Información disponible en breve.

 

Más información por correo electrónico: encontro.sinergias@fgs.org.pt y dalilacoelho@fpce.up.pt

MAIS INFORMAÇÕES SOBRE O ENCONTRO INTERNACIONAL 2023
MORE INFORMATION ON THE INTERNATIONAL MEETING 2023